La Alianza Atlántica eclipsa al Mercosur
Paralizado por la crisis argentina y el estancamiento agravado por Chávez, el bloque se enfrenta a la competencia de un conjunto de países con un mejor ambiente de negocios.
La estabilización de la economía en la primera mitad de la década de 1990, a través del Plan Real, sentó las bases para que Brasil fuera el motor del Mercosur, cuyos pilares fueron establecidos durante el gobierno de Sarney al inicio de la redemocratización. Las economías del Cono Sur, integradas, se presentaron como un polo de dinamismo en el mundo.
Incluso antes de llegar a un acuerdo diplomático entre gobiernos, la industria automotriz anticipó que la región era adecuada para una operación integrada, con las empresas de automóviles compartiendo líneas de montaje entre Brasil y Argentina, principalmente.
El Mercosur llegó a ser el mercado de exportación más grande de Brasil, hasta que China se convirtió en un importante importador de materias primas. Sin embargo, fue la ideologización del acuerdo comercial lo que comenzó a socavar las bases del proyecto de integración económica.
La llegada de los Kirchner a la Casa Rosada y el control del Itamaraty, con Lula en el Planalto, por corrientes del Tercer Mundo, sentaron las bases para el bombardeo conjunto de la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) presentada por Estados Unidos. Condicionados por el antiamericanismo juvenil del Tercer Mundo y el kirchnerismo, Brasil y Argentina ni siquiera negociaron la ALCA. Perdieron la oportunidad de negociar un acceso más fácil al mercado importador más grande del mundo.
La apuesta de Brasil en la Ronda de Doha de la OMC para lograr una amplia apertura comercial en el mundo fracasó. Se abrió la temporada de acuerdos bilaterales, y Brasil no se aprovechó de ella porque estaba atado a los acuerdos del Mercosur. Y este, en crisis, paralizado por una Argentina sin divisas, en una lucha legal con acreedores internacionales, en una intensa fiebre proteccionista y tratando de ocultar de manera infantil la verdadera inflación, que supera el 20%, mediante la congelación de los índices oficiales al 10%.
Para empeorar las perspectivas, el Planalto y la Casa Rosada patrocinaron la operación astuta de aprovechar la destitución de Lugo de la presidencia de Paraguay y tacharla de “golpe de estado”, para introducir a Venezuela de Chávez en el Mercosur. Se ha decretado la parálisis del bloque.
Mientras tanto, surge la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, Perú y México, economías más abiertas al exterior que las del Mercosur, y en una situación relativamente privilegiada en este ciclo de crisis mundial: inflación bajo control, crecimiento a tasas superiores a las de Brasil, por ejemplo. Y con un ambiente de negocios, en general, mejor que el del bloque del Cono Sur. México, que tiende a atraer cada vez más inversiones extranjeras, ya forma parte del NAFTA, con Estados Unidos y Canadá, una ventaja incomparable para este bloque. La Alianza del Pacífico demostrará los errores cometidos por el Mercosur en los últimos años, y cuánto ha sido dominado por una visión autárquica y atrasada.